lunes, 28 de julio de 2014

Naturaleza social y organizativa

El Comité Pro – Organización de Estudiantes de Historia de Colombia es una propuesta organizativa, académica y gremial en la que se integren los pregrados y Licenciaturas en Historia existentes con el fin de servir como un contenedor dinámico de las teorías que reconcilien lo académico con lo cotidiano, lo filosófico con lo científico, el pensamiento racional con el pensamiento utópico, lo divergente con lo convergente, lo global con lo local.
Siendo esta la razón, para que tal propuesta se constituya en un colectivo en donde el discurso curricular posmoderno recupere la voz de los históricamente marginados, los alumnos, para que puedan contar sus propias historias y participar de su diseño y desarrollo, como sus proyectos de vida profesionales. Donde el fin único, no es solo integrar los estamentos pertenecientes a los pregrados de Historia y Licenciaturas en Historia existentes en Colombia, sino también consolidar y trabajar desde la necesidad de crear una organización que estreche los lazos entre los pregrados de Historia en Colombia.

miércoles, 16 de julio de 2014

Nuestra identidad


Convocatoria

Este Congreso se propone bajo la temática central denominada “Las nuevas formas de hacer y enseñar la Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI”.Sin embargo, estarán abiertas las puertas a nuevas temáticas, concretadas en 10 temas que buscan darle la participación a todos los estudiantes inscritos en las diferentes Universidades de Colombia y del mundo que se encuentren cursando sus estudios de Pregrado o Posgrado en Historia y Licenciaturas en Historia o alguna otra Ciencia Social afín. 
En cuanto a las ponencias, estas pueden ser trabajos monográficos, ensayos, capítulos de Tesis, por sustentar o en proceso de elaboración, de carácter histórico. Los trabajos pueden ser individuales o grupales, estos últimos conformados por un máximo de 2 personas.

Otra variante metodológica implementada en este evento académico, consiste en los paneles temáticos, la cual es definida como un grupo de especialistas independientes y reputados, también de estudiantes interesados, en uno de los temas de la convocatoria del Congreso en las que los panelistas intentarán dar una respuesta a un conjunto de problemas e interrogantes en forma conjunta. De tal manera que, los participantes que deseen exponer sus trabajos, investigaciones y/o experiencias deberán realizar sus propias gestiones a fin de participar o conformar una propuesta de panel. Sin embargo, pueden utilizar los medios de comunicación escritos y/o virtuales ofrecidos por el comité organizador del mismo.

Tal técnica es ofrecida para los diferentes grupos de investigación, semilleros de investigación, grupos de estudio, revistas y todas las propuestas colectivas que busquen profundizar en las mesas temáticas planteadas con anterioridad.

A continuación, pueden consultar el cronograma de la convocatoria:



Descargas:

Convocatoria:


Manual de estilo para ponencias:



martes, 15 de julio de 2014

Objetivos específicos

  1. Se propone como un escenario que servirá para examinar y debatir sobre las diversas maneras que se desarrollan en el ejercicio de nuestras disciplinas que contribuyan a la superación de los límites planteados por la llamada “Crisis de la postmodernidad”.
  2. Servir como el eje articulador  de los diversos intereses de los estudiantes de los pregrados y Licenciaturas en Historia. A partir de la creación de un espacio de reflexión donde los estudiantes de pregrado, egresados, investigadores, docentes y/o estudiantes de posgrado asuman y reivindiquen la tarea social del futuro profesional en esta rama del conocimiento humano.
  3. Ser el espacio para analizar sobre las estrategias académicas y sociales para la consolidación del oficio del historiador y los profesionales en a través de la integración de los diferentes pregrados y Licenciaturas en Historia. Y el fortalecimiento de los grupos estudiantiles, semilleros de investigación, publicaciones académicas, grupos de investigación al margen de la academia, y otras formas de organización gremial, profesional, temática, social y deportiva, así como los procesos organizativos y asamblearios propios de cada espacio local y regional. 

Objetivo general

El Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia: “Las nuevas formas  de hacer y enseñar la Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI” será un espacio que servirá para analizar de forma crítica y propositiva lo concernientes sobre los diversos temas administrativos, académicos y sociales, sintetizados en preocupaciones como consolidar la función social de los estudiantes de los pregrados y Licenciaturas de Historia como actores de investigación, enseñanza y construcción de memoria histórica, la promoción de la enseñanza de la Historia en todos los niveles educativos y la divulgación amplia de la misma, el fortalecimiento académico y organizativo de los pregrados en búsqueda de la excelencia académica, el impulso de los procesos de investigación social histórica con perspectivas interdisciplinares, la defensa del patrimonio cultural material e inmaterial y los archivos históricos, y la defensa de la labor profesional del historiador.

Tema central: Las nuevas formas de hacer y enseñar la Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI

En el mundo actual desde la década de 1990 se escuchan voces declarando la “crisis de la Historia”, frente a la cual una buena cantidad de profesionales en esta disciplina cree en ella, a otros “les da igual” y unos pocos opinan o plantean posibles soluciones. Nosotros como “futuros historiadores” no debemos hacernos “los de los oídos sordos” ante este fenómeno. Puesto que, nuestras disciplinas viven sus crisis independientemente del grado de conocimiento que cada colega tenga de ella. 
Debido a que tal proceso académico e histórico es consecuencia de las diferentes “crisis” que se presentaron a lo largo del siglo XX en el desarrollo de la civilización occidental. Ya que la Revolución Rusa de 1917;la crisis del liberalismo económico en 1929; las dos guerras mundiales; la crisis de la doctrina keynesiana en la década de 1970; el desmantelamiento del “Estado de bienestar” como producto de la ofensiva neoliberal desde fines de la misma década, y la caída del socialismo en Europa del Este a partir de 1989, constituyeron hechos históricos importantes que hicieron olvidar el proyecto de desarrollo y el sentido de progreso continuo implícito en la doctrina de la “Ilustración”[1]
En cuanto a América Latina, a partir de la crisis económica desatada desde comienzos de la década de 1980 o la llamada “década perdida”[2] y el fracaso de la política neoliberal aplicados en las naciones latinoamericanas durante las dos últimas décadas[3], obligó a los intelectuales de esta región a replantear todo el conocimiento científico y social que guiaron los planes de desarrollo en América Latina en los últimos cincuenta años. Como proponen algunos autores, estamos ante “la inminencia de un cambio teórico-metodológico en las Ciencias Sociales”[4].
Por su parte, la producción investigativa e histórica en Colombia pese a tener un amplio reconocimiento social, académico y político en el país. Tiene falencias y le falta rigor en la búsqueda de un debate profundo y utiliza un lenguaje complejo que no cumple con la tarea de influir en las discusiones públicas, de crear y ocupar un espacio de debate racional. Puesto que, posee un sistema político incapaz de cumplir con su obligación de proteger la vida de los ciudadanos, ya que, ha generado violencia y no la ha combatido eficazmente. Pues, esta ligada fundamentalmente a condiciones y conflictos políticos que ha limitado el ejercicio de la acción política mediante la imposición de una guerra privada en donde ha existido una fuerte complicidad de agentes estatales que debilitan la razón crítica por intermedio de la propaganda o la manipulación emocional que hacen en este ámbito los medios de comunicación de este país[5].
Por otro lado, haciendo referencia sobre el tema de la enseñanza de la Historia, vale la pena destacar que desde la década de 1990 se ha regresado a las viejas escuelas positivistas en la disciplina, en la Pedagogía y en las demás Ciencias Humanas y Humanas. Y todo esto se manifiesta en la incapacidad reconstructora del posmodernismo, que obligan a reevaluar y recuperar de forma crítica, y autocrítica de las experiencias vanguardistas de las formas de enseñar la Historia durante las décadas de 1960 y 1970 a la luz del paradigma planteado por la “Nueva Historia”, por las razones antes nombradas. A través de la implementación de un sistema educativo que limita las diversas innovaciones educativas que se producían en la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales con el fin de retornar al modelo de enseñanza tradicional.
Y añadiéndole a lo anteriormente descrito, en Colombia, por ejemplo, la disciplina de la Historia, se ha dejado de impartir como asignatura en la Educación Básica. Pues, el Estado colombiano por intermedio de la Ley 115 de febrero 8 de 1994 emanada por el Ministerio de Educación decidió sacarla del pensum de primaria y bachillerato, y crear la de Ciencias Sociales; una mezcla de Geografía, Economía, Política, Antropología, Sociología, Cultura e Historia[6].
Partiendo de este marco contextual, este Congreso servirá como el eje central y articulador de los diversos intereses de los estudiantes de los pregrados y Licenciaturas en Historia, aclarando que nuestro proceso organizativo no es, ni debe ser el único referente colectivo y académico de este estamento universitario desde lo manifestado por el historiador francés, Fernand Braudel:
“[…] hoy, [estamos] ante responsabilidades temibles pero al mismo tiempo exaltantes. Sin duda, porque siempre ha dependido, en su ser y en sus transformaciones, de condiciones sociales concretas. “La historia es hija de su tiempo”. Su preocupación es, pues, la misma que pesa sobre nuestros corazones y nuestros espíritus. Y si sus métodos, sus programas, sus respuestas ayer más rigurosas y más seguras, y sus conceptos fallan todos a la vez, es bajo el peso de nuestras reflexiones, de nuestro trabajo, y, más aún, de nuestras experiencias vividas”[7].
[1] Roberto López Sánchez. “La crisis de paradigmas en la historia, las nuevas tendencias historiográficas y la construcción de nuevos paradigmas en la investigación histórica”. Espacio Abierto. Maracaibo, Universidad del Zulia, Vol. 9, Núm. 3, julio-septiembre, 2000, pp. 92-93.
[2] Llamada de esta forma por las consecuencias que produjeron en las dimensiones económicas y sociales en los países latinoamericanos. Tal crisis destruyo totalmente los modelos de desarrollo por “sustitución de importaciones” que se habían aplicado en el período de posguerra como la pretendida vía latinoamericana para salir del subdesarrollo. 
[3] Los ajustes neoliberales han aumentado enormemente la deuda externa de la región y profundizado las relaciones de dependencia con el capital multinacional. Tal hecho tuvo un efecto contrario en los países de la región, ya que, aumentaron en ellos los niveles de pobreza al mismo tiempo que crecieron las ganancias de las compañías multinacionales y de las burguesías criollas en el poder. 
[4] López Sánchez. “La crisis de paradigmas en la historia, las nuevas tendencias historiográficas y la construcción de nuevos paradigmas en la investigación histórica”. p. 92. 
[5] Para profundizar en el tema véase Jorge Orlando Melo. “Colombia: Perspectivas”. Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá, Círculo de Lectores, 1991, pp. 617-618. “La literatura histórica en la última década”. Boletín cultural y bibliográfico. Bogotá, Biblioteca Luis Ángel Arango, Vol. XXV, No. 15, 1988. pp. 59-69. “La Historia: las perplejidades de una disciplina consolidada”. Carlos B. Gutiérrez A. (Comp.). La investigación en Colombia en las Artes, las Humanidades y las Ciencias Sociales. Bogotá, Universidad de los Andes, 1991, pp. 43-55. “Universidad, intelectuales y sociedad: Colombia 1958-2008”. Conferencia dictada en la Universidad de los Andes, diciembre de 2008. [En línea]. Disponible en: http://www.jorgeorlandomelo.com/intelectuales.htm. 
[6] Revista Semana. “La crisis de la Historia”. Marzo 24 de 2012. [En línea]. Disponible en: 
http://www.semana.com/nacion/articulo/la-crisis-historia/255378-3 
[7] Fernand Braudel. La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid, Alianza Editorial, 2002, p. 38. 

¿Como nace el II Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia?

Este evento nace como proyecto en octubre de 2012 dentro del marco del XVI Congreso Colombiano de Historia realizado en Neiva, donde se reunieron un grupo de educandos a partir de la necesidad de crear una instancia organizativa de Estudiantes de Historia y coordinar la creación del Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia y unos canales de difusión que permitan difundir los trabajos investigativos de este estamento universitario. Este se llevó a cabo, a través de la realización de unas convocatorias para reunir a estudiantes de los distintos programas de Historia en una instancia organizativa a nivel nacional.
Como resultado de este ejercicio organizativo y académico se estructuró una propuesta que conllevará a una articulación autónoma, amplia, pluralista, democrática y de base, bajo la premisa de la “necesidad [de] organizarnos a nivel nacional en un proceso gremial y académico, como estudiantes de los pregrados y Licenciaturas en Historia” [1].
A partir de este objetivo, extendimos la invitación para “la realización de asambleas estudiantiles en cada programa de Historia para discutir sobre lo […] avanzado y nutrir con propuestas todo el proceso nacional”. Y estimulamos a los diferentes pregrados, licenciaturas, colectivos, semilleros y grupos de investigación, estudiantes y profesionales interesados en difundir la Historia al Primer Congreso Nacional de Estudiantes de Historia y Licenciaturas en Historia que se realizó entre el 23 y 27 de septiembre de 2013, en la Universidad de Cartagena[2].
En este contexto, la conclusión a la cual llegamos para cumplir nuestro objetivo misional consistía en “fortalecer los grupos estudiantiles, semilleros de investigación, publicaciones académicas y demás grupos temáticos, sociales y deportivos, así como los procesos organizativos propios de cada departamento y cada región presentes en este encuentro”[3].
De ahí que, se adquirió el “compromiso de consolidar y fortalecer los procesos organizativos de base en las diferentes universidades, en aras de incentivar local y regionalmente la discusión sobre el modelo organizativo que debe adoptar nuestra agremiación. Adicionalmente, se hizo hincapié en la necesidad de preparar la participación de los diversos programas y personas así como sus posiciones colectivas, en el III Encuentro Nacional de Delegados Estudiantiles de Historia, que se realizo en el mes de abril  del presente año en la Universidad del Cauca, y en el II Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia, que se celebrará en el mes de octubre de este mismo año en la Universidad de Antioquia”[4].



[1] Declaración del Primer Encuentro de Delegados y Delegadas Estudiantiles Pregrados y Licenciaturas en Historia de Colombia. Bogotá, 2 de diciembre de 2012. A este Primer Encuentro se unieron doce universidades: Universidad de los Andes, Universidad de Antioquia, Universidad del Atlántico, Universidad Autónoma de Bogotá, Universidad de Caldas, Universidad de Cartagena, Universidad Nacional Sede Bogotá y Sede Medellín, Universidad Industrial de Santander , Universidad del Rosario , Universidad del Tolima y Universidad del Valle 
[2] Declaración del Primer Encuentro de Delegados y Delegadas Estudiantiles Pregrados y Licenciaturas en Historia de Colombia. Bogotá, 2 de diciembre de 2012. 
[3] Declaración del Primer Encuentro de Delegados y Delegadas Estudiantiles Pregrados y Licenciaturas en Historia de Colombia. Bogotá, 2 de diciembre de 2012. 
[4] Declaración de la Primera Asamblea Nacional de Estudiantes de Historia y Licenciatura en Historia de Colombia. Cartagena, 27 de septiembre de 2013. Vale la pena destacar que a nuestra propuesta organizativa se unieron cinco universidades más, completando 19 universidades nuestra propuesta organizativa. Las nuevas universidades que entraron hacer parte de este proyecto son: Universidad de Cundinamarca, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Externado de Colombia, Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Pontificia Javeriana.